En los últimos años México produce alrededor 27 millones de toneladas de maíz al año, de las cuales 91.5% corresponde a maíz de grano blanco, 8% amarillo y el resto a otros colores, de los cuales el maíz azul es el más importante.
Se trata de uno de los platillos más populares, antiguos y deliciosos de nuestro México.
Su nombre proviene del náhuatl tlaoyo que significa “empanada de maíz desgranado”.
En tlaolli que significa “granos de maíz secos” y en tlacualli significa “comida”.
De acuerdo con investigaciones, los indígenas de Mesoamérica utilizaban este platillo como provisión durante largos trayectos. Llenaban sus itacates con tlacoyos y eran sus reservas.
El tlacoyo es una especie de empanada ovalada hecha de maíz azul nixtamalizado y por lo general se rellena de frijoles, habas, alverjón, chicharrón o requesón, al servirlos encima se le puede añadir crema, queso fresco, salsa, cebolla y cilantro.
El maíz azul, es uno de los principales ingredientes de este platillo. Te cuento un dato interesante.
¿Sabias que? El maíz es el grano que más se produce a nivel mundial y México es uno de sus principales productores, ya que desde la época prehispánica este grano ha sido un símbolo de cultura y la base de nuestra alimentación.
En los últimos años México produce alrededor 27 millones de toneladas de maíz al año, de las cuales 91.5% corresponde a maíz de grano blanco, 8% amarillo y el resto a otros colores, de los cuales el maíz azul es el más importante.
Datos curiosos del maíz azul
La tonalidad azulada de este maíz se debe a las antocianinas que son pigmentos que se encuentran en los granos. Contiene gran cantidad de antioxidantes y un valor nutricional mayor que las otras variedades de maíz.
Hay una baja producción de cultivo de esta semilla, y se debe al uso de semillas de mala calidad y el uso nulo de técnicas de manejo. En consecuencia, se comercializa a un precio 70% más elevado que el maíz blanco.
El maíz azul, se cultiva en los estados de Campeche, Chiapas, Jalisco, Chihuahua, Guerrero, Puebla y Michoacán, pero el Estado de México destaca por su mayor producción que llega a las 200 mil toneladas anuales.