La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo es un instrumento demográfico que permite conocer los perfiles de empleo y desempleo de la población mexicana. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (INEGI) la aplica desde el año 2005. Esta encuesta proporciona datos mensuales y trimestrales sobre la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad (inegi.org.mx)
Aquí te compartimos algunos datos relevantes sobre La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) para el primer trimestre de 2024:
Población Económicamente Activa (PEA):
La PEA del país fue de 60.7 millones de personas, lo que representa el 60 % de la población de 15 años y más.
Un total de 59.1 millones de personas se encontraban ocupadas, con cambios significativos en varios sectores, como servicios profesionales, financieros, corporativos, servicios diversos, sociales, restaurantes y alojamiento.
La población ocupada en micronegocios creció, así como en establecimientos grandes y pequeños.
Subocupación y Desocupación:
La población subocupada fue de cuatro millones de personas, representando el 6.8 % de la población ocupada, menor que en el primer trimestre de 2023.
La población desocupada fue de 1.5 millones de personas, con una tasa de desocupación del 2.5 %, inferior al mismo periodo del año anterior.
Informalidad Laboral:
Las tasas más altas de informalidad laboral por entidad federativa se reportaron en Oaxaca (81.1 %), Guerrero (78.6 %), y Chiapas e Hidalgo (70.9 %).
Las tasas más bajas se registraron en Coahuila de Zaragoza (33.8 %), Chihuahua (34.5 %), Nuevo León (36 %) y Baja California (37.4 %).
Subocupación por Ciudad:
Las ciudades con la mayor tasa de subocupación fueron: Ciudad del Carmen (18.4 %), Tlaxcala (11.9 %), Coatzacoalcos (11.6 %), Tapachula y Villahermosa (10 %), León (9.5 %) y Ciudad de México (9.1 %).
Las tasas más bajas se presentaron en Tijuana (1.3 %), Toluca (2.1 %), Aguascalientes y Saltillo (2.2 %), Guadalajara (2.4 %) y Durango (2.8 %).
La tasa de desocupación nacional entre enero y marzo se situó en promedio en 2.5 por ciento, por debajo de 2.7 por ciento tanto en el trimestre anterior como en igual lapso del año pasado, según cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
En resumen, la ENOE proporciona una visión completa del mercado laboral mexicano, incluyendo datos sobre ocupación, subocupación, desocupación e informalidad.